martes, 7 de julio de 2009

EVALUACIÓN DEL CURSO
EDUCACIÓN FÍSICA II
PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
C.R. E.N.
ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS
SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”
JUEVES 2 DE JULIO DE 2009

EVALUACIÓN DEL CURSO

El curso de Educación Física II, fue impartido por el profesor Luis Antonio Morquecho Solano, el cual me pareció un profesor muy preparado, responsable y sobre todo actualizado académicamente, aunque siempre nos tuvo entretenidos con sus tareas creo que gracias a eso pudimos aprender mucho de lo que hoy sabemos.
Con él, conocimos una nueva forma muy rápida y efectiva de entregar trabajos, el blog, que para la mayoría de mis compañeros y para mí, fue algo completamente nuevo, al principio me pareció una mala idea porque no lo sabía utilizar pero con el tiempo fue de gran ayuda para mi, ya que en dos ocasiones se me borraron todos mis documentos del portafolio y fue gracias al blog, que pude recuperar algunos de ellos. Además nos ayuda a que vayamos a la vanguardia en cuanto a tecnología se refiere.
La metodología utilizada siempre se distinguió por el uso de la tecnología, como ya lo mencioné, creo que lo principal fue la creación de nuestro propio blog, además al momento en que el maestro presentaba algún tema en forma de exposición lo hacía de manera única, con un especie de láser o algo por estilo que hacia de las exposiciones algo fuera de lo normal y algo para salir de la monotonía.
Otro aspecto de la metodología que me pareció muy útil para que nuestros aprendizajes quedaran claros y significativos, fue la manera de ver los temas y después de la teoría, llevarlos a la práctica, como lo fue en el caso de las planeaciones y de los métodos que vimos durante el semestre, primero los analizábamos de manera teórica y después llevábamos a realizar los ejemplos a las canchas y así, como lo veíamos y escuchábamos, todo quedaba más claro.
En cuanto a lo que el maestro se refiere, puedo decir que también se caracterizó por su puntualidad y responsabilidad para dar las clases, creo que durante todo el semestre únicamente faltó a dos clases pero porque se tuvo que ir a un curso, de ahí en más no hubo una sola ocasión en la que nos quedara mal. También debo mencionar que fue muy puntual al comenzar con las clases pero también debido al poco tiempo de la asignatura, en ocasiones teníamos que salir un poco más tarde para poder terminar de ver el tema de esa clase. Lo mismo ocurrió en cuanto a la permanencia de él dentro del salón.
Sus clases siempre eran planeadas con tiempo, así como las tareas y trabajos que nos dejaría hacer, nunca fueron tareas sin motivo alguno o “sacadas de la manga” como algunos maestros lo hacen para pasar tiempo.
Si usara la escala de la rubrica con los elementos de competencia que son aprendiz, avanzado, intermedio y experto, para ubicar al profesor, sin duda alguna, lo ubicaría dentro del nivel de experto ya que como ya lo describí, me parece un maestro muy preparado y comprometido con lo que hace, su trabajo y su labor docente.

sábado, 27 de junio de 2009

















RUBRICA

Para elaborar esta rubrica, tomé en cuenta los siguientes aspectos:

EXPERTO:
1.- Entrega de la totalidad de trabajos.
2.- Entrega de documentos a tiempo.
3.- Redacción sin faltas de ortografía y coherencia.
4.- Incorporación de la opinión personal.
5.- Implementación de la bibliografía.

AVANZADO:
1.- Entrega de la totalidad de trabajos.
2.- Entrega de documentos a tiempo.
3.- Incorporación de la opinión personal.
4.- Implementación de la bibliografía.

INTERMEDIO:
1.- Entrega de la totalidad de trabajos.
2.- Incorporación de la opinión personal.
3.- Implementación de la bibliografía.

APRENDÍZ:
1.- Entrega de la totalidad de trabajos.
2.- Incorporación de la opinión personal.

El formato...
















Cuadro lleno...

















OBSERVACIONES:
En cuanto al trabajo de formato de planeación, como le pasó a la gran mayoría de mis compañeros de grupo, no supe como subirlo al blog, por lo que se lo envié a su correo electrónico, es por eso que lo coloco en el nivel de avanzado.
Y coloqué el reporte de "Unidades Didácticas" en el nivel de avanzado, porque la bibliografía, no la puse con la opción de APA.
Claro,e sto es desde mi punto de vista, ya usted después de revisar todos mis trabajos, las fechas y los aspectos que debe de llevar, evaluará mi desempeño durante esta asignatura de la manera que crea justa.

jueves, 25 de junio de 2009

UNIDADES DIDACTICAS




















UNIDAD DIDÁCTICA PARA UN QUINTO GRADO

TAREA: Habilidad motriz “carreras”

ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Experto
Avanzado
Intermedio
Aprendiz

PROPÓSITO: Identificar el nivel de competencia en que se encuentra el niño.

ACTIVIDAD: Desarrollo de una unidad didáctica de mediano plazo, utilizando diagnóstico, desarrollo y evaluación.

EXPERTO: 1) Rapidez
2) Distancia
3) Tipos de desplazamientos
4) Dirección

EXPERTO: El alumno corre con rapidez a determinadas distancias, considerando el tipo de desplazamiento indicado y la dirección correcta.

AVANZADO: El alumno corre determinadas distancias utilizando varios tipos de desplazamientos, siguiendo la dirección determinada.

INTERMEDIO: El alumno utiliza varios tipos de desplazamiento al correr, tomando en cuenta cierta dirección.
ARENDIZ: El alumno corre en la dirección indicada sin tomar en cuenta la rapidez, la distancia, y el tipo de desplazamiento.




PRIMERA SESIÓN
MATERIAL: Pelotas, aros, globo, conos, llantas y túnel.

OBJETIVOS: Información, al nivel de los niños, de las características generales que nos ocuparan en esta unida. Realizar carreras rápidas y actuar cooperativamente en equipo.

INICIO CON UN JUEGO DE CALENTAMIENTO: El juego se llama “Gavilanes y palomas”; se realizan dos equipos, uno tendrá el nombre de gavilanes y el otro equipo serán las palomas; se ponen en línea uno frente al otro, el docente se ponen en medio de los dos equipos con un moneda, cada equipo decide si es águila o sol, el docente lanza la moneda al aire y dependiendo de lo que haya caído (águila o sol) será la persecución.

DESARROLLO DEL “TEST” DE OBSERVACIÓN: Cada alumno pasa individualmente por una prueba de observación donde se intentara medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos. se realiza el juego en circuito, con anticipación se definirá cual es la salida y cuál es la meta:

§ ESTACIÓN 1
Los cojitos: Los alumnos levantando un pie (como si estuvieran cojeando), se desplazan hasta llegar a la meta.

§ ESTACIÓN 2
A la indicación sale el primero de los niños que habrá de correr transportando un objeto. Rodeara el cono y regresara para llevar a dejarlo y tomar el siguiente, hará el mismo recorrido (se recomienda utilizar máximo 3 objetos).

§ ESTACIÓN 3
Los niños deben desplazarse en zig-zag saltando una cuerda.

§ ESTACIÓN 4
En esta estación se ocupara de dos alumnos: los participantes tratan de alcanzar a otro compañero sin dejar de botar una pelota.

§ ESTACIÓN 5
Los alumnos correrán alrededor de la cancha de futbol cambiando en cada esquina la forma de hacerlo:
1. Trotar.
2. Correr de frente.
3. Correr de espaldas.
4. Correr esquivando varios obstáculos.

JUEGO FINAL CON TODO EL GRUPO: A todo lo largo de la cancha de futbol se pondrán varios obstáculos para que los niños corran siempre tratando de esquivarlos (aros, conos, llantas, túnel, cuerdas, pelotas).







































































































SEXTA SESIÓN

MATERIAL: Pelotas, aros, globo, conos, llantas y túnel.

OBJETIVOS: Información, al nivel de los niños, de las características generales que nos ocuparan en esta unida. Realizar carreras rápidas y actuar cooperativamente en equipo. Observar el nivel alcanzado durante las sesiones.

INICIO CON UN JUEGO DE CALENTAMIENTO: A todo lo largo de la cancha de futbol se pondrán varios obstáculos para que los niños corran siempre tratando de esquivarlos (aros, conos, llantas, túnel, cuerdas, pelotas).

DESARROLLO DEL “TEST” DE OBSERVACIÓN: Cada alumno pasa individualmente por una prueba de observación donde se intentara medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos. se realiza el juego en circuito, con anticipación se definirá cual es la salida y cuál es la meta:

§ ESTACIÓN 1
Los cojitos: Los alumnos levantando un pie (como si estuvieran cojeando), se desplazan hasta llegar a la meta.

§ ESTACIÓN 2
A la indicación sale el primero de los niños que habrá de correr transportando un objeto. Rodeara el cono y regresara para llevar a dejarlo y tomar el siguiente, hará el mismo recorrido (se recomienda utilizar máximo 3 objetos).

§ ESTACIÓN 3
Los niños deben desplazarse en zig-zag saltando una cuerda.

§ ESTACIÓN 4
En esta estación se ocupara de dos alumnos: los participantes tratan de alcanzar a otro compañero sin dejar de botar una pelota.

§ ESTACIÓN 5
Los alumnos correrán alrededor de la cancha de futbol cambiando en cada esquina la forma de hacerlo:
1. Trotar.
2. Correr de frente.
3. Correr de espaldas.
4. Correr esquivando varios obstáculos.

JUEGO FINAL CON TODO EL GRUPO: El juego se llama “Gavilanes y palomas”; se realizan dos equipos, uno tendrá el nombre de gavilanes y el otro equipo serán las palomas; se ponen en línea uno frente al otro, el docente se ponen en medio de los dos equipos con un moneda, cada equipo decide si es águila o sol, el docente lanza la moneda al aire y dependiendo de lo que haya caído (águila o sol) será la persecución.




















Bibliografía
SEP. (2000). Fichero de actividades educación física tercer ciclo. México D.F.: COMISIÓN NACIONAL DE LIBRO DE TEXTO GRATUITO.

jueves, 18 de junio de 2009

“DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS”

Reporte de Lectura

Alumna: Juliana Monserrat Vargas Collás


Grado: 4 Grupo: A

Maestro: Luis Antonio Morquecho Solano


Licenciatura en Educación Primaria

Centro Regional de Educación Normal

Ciudad Guzmán, Jalisco a 15 de marzo de 2009

*DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS*


CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Recomendaciones para la hora de poner en práctica las sesiones que compondrán cada una de las nueve unidades didácticas:
* APORTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD: el alumno tendrá derecho a que se le den algunas explicaciones de los objetivos o intenciones que pretendemos al iniciar cada una de las unidades didácticas.
* EMPLEO PREDOMINANTE DE METODOLOGIAS NO DIRECTIVAS: dada la configuración de las sesiones, sólo es posible llevarlas a cabo con la utilización de metodologías y estrategias de intervención de máxima participación del alumno.
* OBJETIVOS TERMINALES CLAROS: al principio de cada unidad didáctica se estipulan claramente unos objetivos que el alumno tiene que alcanzar al finalizar el periodo de aprendizaje en el que se encuentra.
* POTENCIACIÓN DE LA CREATIVIDAD: pretendemos un nivel de construcción y de búsqueda de la estética en los movimientos y manipulaciones con el material para incentivar continuamente la búsqueda de formas válidas y aprovechables.
* INTERACCIÓN DE LOS CONTENIDOS: no existirán un desarrollo aislado de un u otro contenido, sino que pretendemos realizar continuamente combinaciones de dos, como mínimo, tres o cuatro contenidos de forma simultánea.

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Se empieza la unidad con una explicación de los elementos que definen y ubican la unidad mediante:
Introducción y descripción general de la unidad y de su situación en el ciclo.
Vinculamos la unidad didáctica con el Diseño Curricular Base por medio del desarrollo de los contenidos utilizados y de sus objetivos terminales.
Ya dentro de cada una de las unidades didácticas, las sesiones se suceden así:
El número de sesión
Material utilizado en esa sesión.
Objetivos a trabajar.
Inicio o exploración donde se presenta la sesión mediante actividades y juegos de introducción.
Desarrollo en donde se llevan a cabo los ejercicios, juegos y actividades planteadas.
Final o juego total se presentan como conclusión, las actividades presentadas.
Las sesiones han sido planeadas con una coherencia interna, dentro de la unidad didáctica, mediante la progresión sucesiva en la presentación de sus actividades y mediante la aplicación al inicio y en todo momento, de una hoja de observación-registro diseñada especialmente para cada una de estas unidades.

UNIDAD N.° 1

Desarrollo de habilidades motrices en combinación con las capacidades perceptivo-motrices.
Consta de 9 sesiones en las que se potencian las percepciones individuales puestas en común en el grupo, con una cierta pretensión de llegar a los espacios difícilmente accesibles (motricidad aérea) para poder recuperar las habilidades de presión y desplazamiento en superficies elevadas.


PRIMERA SESIÓN

MATERIAL: todo el material grande que podamos conseguir, hoja de registro-observación, un pizarrón y gises.

OBJETIVOS: *Observación en la hoja de registro de las características de los desplazamientos y adaptaciones al espacio de cada alumno. * Información, al nivel de los niños, de las características generales que nos ocuparán en esta unidad.

INICIO CON UN JUEGO DE EMPLAZAMIENTO RÍTMICO: Recorrer un circuito determinado, con un cierto número de apoyos y con los ojos cerrados y abiertos.

DESARROLLO DEL “TEST” DE OBSERVACIÓN: Cada alumno pasa individualmente por una prueba de observación donde se le intentará medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos en el espacio previamente dibujados en el pizarrón. Comprobaremos no sólo la situación en el espacio sino también el nivel de memoria especial.

JUEGO FINAL CON TODO EL GRUPO: En el mismo pizarrón dibujaremos el recorrido que habrá de reproducir todo el grupo, dividido en cuatro equipos: uno empezará por la cola, el otro por el medio, los otros por delante y el cuarto después del primero, para evitar aglomeraciones y golpes.

OPINIÓN PERSONAL

Pienso que esta forma de trabajo es muy buena, y de gran ayuda para el desarrollo motriz de los niños. Me parece interesante lo que se propone en cuanto a contenidos se refiere, ya que con esta forma de trabajo no aislaremos ninguno de los cuatro contenidos sino que habrá una estrecha interacción entre los cuatro contenidos y eso permitirá un mejor desempeño y desarrollo en los alumnos.
Además con la hoja de observación-registro será más fácil ubicar a cada alumno en el nivel que le corresponda y de esta manera trabajar más en la habilidad o competencia que presente carencias y que no estén completas, dando como resultado, alumnos más completos y con más competencias y habilidades desarrolladas, favoreciendo así el logro de los objetivos de la unidad.

BIBLIOGRAFÍA

Camerino, M. C. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.

jueves, 11 de junio de 2009

*MÉTODO DE EXPLORACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

*MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE TAREAS DE MOVIMIENTO.

*MÉTODO DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA.
PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS
SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”
VIERNES 12 DE JUNIO DE 2009

“MÉTODO DE EXPLORACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Esta forma metodológica incluye dos fases: la exploración y la solución de problemas. Ambas tienen como intención y orientación llegar a la disposición psicológica del niño y estimular el reconocimiento de la distinción corporal.
En la exploración, la dinámica tiene su punto de arranque en la motivación que por medio de preguntas se dirigen a “explorar” tanto las posibilidades de movimiento como la utilización del material. Ejemplo: ¿Cómo podemos lanzar la pelota? ¿Con qué partes del cuerpo la podemos mover?
La intención central de esta dinámica consiste en explorar, descubrir y ejercitar “todas las formas para lanzar la pelota” y/o “descubrir y explorar cuántas posibilidades tenemos para golpearla con nuestro cuerpo”.
Esta forma metodológica tiene su base en las preguntas que el docente hace a los alumnos para de ahí despertar y generar conductas y la relación del educando con la experiencia. Esta forma de abordar la acción docente dirige su intención en forma puntual a que el alumno, por medio de las preguntas, realice un reconocimiento de sus posibilidades corporales y genere una respuesta.

“MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE TAREAS DE MOVIMIENTO”

Requiere de organización y trabajo previos, es conveniente aplicarla después de haber recorrido las formas metodológicas anteriores.
Permite una ejercitación múltiple y dinámica, dibuja y trata de marcar que la intención pedagógica debe fusionar los propósitos educativos con la práctica concreta y cotidiana.
Su dinámica consiste en asignar pequeñas tareas de movimiento para realizar por medio de lo que se conoce como “circuito”.
La presentación de esta forma metodológica se aprovechará para puntualizar en algunos aspectos la estructuración del esquema corporal, con el objeto de subrayar que en una misma experiencia de trabajo la intención pedagógica fluye en distintas dimensiones: una dirigida a esa ejercitación múltiple y dinámica que los alumnos hacen y vivencian del trabajo. Dos, que la intención de nuestra labor docente vigila y promueve la edificación de vivencias psicomotrices por medio de esa ejercitación múltiple y tres, que la suma de estas dimensiones finalmente da sentido a la vinculación entre el educando, su conducta y la experiencia.

MÉTODO DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA

Esta forma metodológica del “Aprendizaje a través de la Experiencia”, tiene la especial característica de ponderar y poner énfasis en el desarrollo de esas tres cualidades de la formación integral.
Esta forma metodológica básicamente consiste en un proceso de reflexión-acción continuo, en dos grandes campos: uno considerado como macro didáctico y el otro micro didáctico.
El primero, encierra e incorpora toda la acción docente que trate de construir la vinculación entre la conducta del alumno y la experiencia de forma permanente.
El segundo tiene que ver con la presentación y obtención de resultados durante una sesión en particular.
La dinámica específica de esta forma metodológica consiste en la presentación de elementos; un deber, una acción y un propósito.
En el deber se plantea un problema para ser resuelto por el grupo, éste a su vez está dividido en equipos de tal forma que este DEBER en realidad es atendido por cada subgrupo.
La ACCIÓN surge cuando en el interior de cada equipo se discuten las posibles soluciones al problema planteado; es necesario que se practique y finalmente se realice la acción.
Y el PROPÓSITO que se cristaliza cuando se presenta la acción que resuelve el problema planteado.

OPINIÓN PERSONAL

Estas tres formas metodológicas nuevas me parecieron muy interesantes para mi labor como futura docente. La primera mencionada, “de Exploración y solución de Problemas”, es muy parecida a la del método Global por lo que para mi me llamó más la atención ya que se me hizo más familiar y por lo tanto más fácil de entender.
Tengo que admitir que la última, “Del Aprendizaje a través de la Experiencia”, me quedó un poco confusa pues no logré entenderla del todo.
Aún así yo creo que cada uno de nosotros debe tomar la forma metodológica que más se adecue a sus necesidades y la que le funcione mejor, por lo que no me atrevo a decir que una es mejor que la otra ya que todo dependerá siempre de los alumnos, el maestro y en ocasiones del medio donde se desarrollen.

BIBLIOGRAFÍA
Brito Soto, Luis F. (1998), “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha...”, en Educación física y recreación, 4ª ED., México, Edamex, pp. 28-33.

jueves, 23 de abril de 2009

"MÉTODO GLOBAL"

MÉTODO GLOBAL


EDUCACIÓN FÍSICA II


PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

C.R. E.N.


ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS


SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2009

“ALGUNAS IDEAS GENERADORAS PARA SU PUESTA EN MARCHA…”
MÉTODO GLOBAL

Una de los métodos que ayudan y apoyan a fortalecer nuestro trabajo como docentes y formadores es el método global. Debemos tener en cuenta que la educación física como asignatura debemos verla como la constante interacción de nosotros como maestros hacia con los niños al momento de ejercitarlos, en este texto explicaré un poco sobre él.
Una idea central de esta propuesta es la promoción de un pensamiento lógico por medio de la movilización corporal, para con ello, contribuir al reconocimiento de las posibilidades corporales. El objetivo debe ser una vinculación paulatina entre la conducta y la experiencia, es decir, además de ejercitar el cuerpo en su totalidad, ha de conducir a los alumnos a proponer el “cómo se puede hacer” a partir de sus intereses y posibilidades, (proceso de autogestión).
Es básico que los alumnos sepan desde el principio de la clase lo que vamos a hacer y cuál es el motivo o la razón de hacerlo, los materiales que utilizaremos, pero siempre tomando en cuenta lo que a ellos les interesa, una opción puede ser simplemente comenzar con la pregunta ¿Cómo podemos…correr, saltar..?, motivarlos a contestar y después cuando alguien aporte una idea, se concentra la atención del grupo para conocer la aportación, analizarla y en su caso, realizarla, también se pueden hacer algunos comentarios, sobre el orden y el objetivo al que queremos llegar, después con la pregunta ¿Cómo lo puedo hacer?, recuperaremos experiencias que enriquezcan la clase sintiéndose parte de ella en una forma muy distinta.Hay que agregar también, como una idea generadora, que cada forma metodológica contiene un triple intención pedagógica y por lo tanto, tres formas de presentación. Primero, analizar y explorar la línea formativa con carácter individual, segundo, una línea formativa para trabajar con otros compañeros, y tercero, abrir el espacio para una línea formativa de movimiento e imaginación.Las formas verbales utilizadas pretenden incidir en cada línea formativa, asimismo en la forma de vincular la conducta con la experiencia.

OPINIÓN PERSONAL

Trabajar de manera “global” o “globalmente”, implica ver y realizar todo nuestro trabajo desde una perspectiva general. Lo más importante de este método, a mi parecer, es el lugar que le otorgamos al alumno, dejamos de ser nosotros únicamente los protagonistas y con esto elevamos su autoestima y fortalecemos la seguridad en ellos mismos, al tomar en cuenta sus opiniones y más aun, al llevarlas a cabo. Además va de acuerdo con el enfoque que nosotros trabajamos y nos da ideas de trabajar las clases de una manera distinta y divertida y global.

BIBLIOGRAFÍA

Brito Soto, Luis F. (1998), “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha...”, en Educación física y recreación, 4ª ED., México, Edamex, pp. 28-33.

miércoles, 1 de abril de 2009

"MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA"

“MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA”

EDUCACIÓN FÍSICA II

PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

C.R. E.N.

ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS

SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2009

*MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA*

La práctica realizada del 23 al 27 de marzo de 2009, la lleve a cabo en la Escuela Primaria Federal “Rafael Ramírez” ubicada aquí en Ciudad Guzmán, Jalisco, con un grupo de sexto año integrado por 33 alumnos. A la semana tenían dos clases de educación física de 45 minutos cada una y el contenido con el que trabajé durante las dos clases fue el de fuerza muscular.
Llegado el día de la primera clase, estaba muy nerviosa porque sabía que mi grupo era muy desordenado y suponía que para esta clase se me iban a descontrolar aún más, al comenzar, nadie me hacía caso, todos salieron corriendo y comenzaron a jugar por su lado, después de unos cuantos gritos (míos), comencé con la clase, les indiqué lo que tenían que hacer y se pusieron a hacerlo y así continué con los siguientes ejercicios.
No me gustó que el maestro de base (ya ni el de Educación Física), intervenía mucho en mi clase, y pasados aproximadamente 20 minutos, el maestro les indicó que ya se metieran al salón sin consultármelo a mi, eso me molestó y sobre todo molestó a los niños ya que como es normal, a ellos les encanta esa clase, sin mas que decir nos devolvimos al salón con la planeación a medias.
Para la clase del jueves, me sentía un poco más segura ya que la primera experiencia no había sido tan desastrosa, les indiqué que salieran a las canchas, esperando que no sucediera lo mismo que en la clase pasada.
Desafortunadamente para mí, el maestro de base, volvió a hacer de las suyas y apenas 15 minutos después de haber salido, yo les acababa de encargar a dos de los alumnos que fueran a buscar cuerdas chicas y largas y balones para continuar con otras de las actividades que llevaba planeadas, los alumnos se habían emocionado porque sabían acerca de la actividad, pero así de rápido se desilusionaron ya que el maestro les pidió que pasaran al aula sin explicación alguna, por lo que mi segunda clase de educación física quedó una vez más, truncada.
A mi parecer, la experiencia no fue mala, pero si me hubiera gustado tener mas libertad para poder haberla desarrollado como yo la llevaba planeada y ver en qué me había equivocado, a pesar de esto y con los 35 minutos aproximados en los que impartí las clases, puedo sentirme más segura y con un poco de experiencia dentro de este rango, aunque aún me falta experiencia y conocimiento.