“DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS”
Reporte de Lectura
Alumna: Juliana Monserrat Vargas Collás
Grado: 4 Grupo: A
Maestro: Luis Antonio Morquecho Solano
Licenciatura en Educación Primaria
Centro Regional de Educación Normal
Ciudad Guzmán, Jalisco a 15 de marzo de 2009
Reporte de Lectura
Alumna: Juliana Monserrat Vargas Collás
Grado: 4 Grupo: A
Maestro: Luis Antonio Morquecho Solano
Licenciatura en Educación Primaria
Centro Regional de Educación Normal
Ciudad Guzmán, Jalisco a 15 de marzo de 2009
*DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS*
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Recomendaciones para la hora de poner en práctica las sesiones que compondrán cada una de las nueve unidades didácticas:
* APORTE DE INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD: el alumno tendrá derecho a que se le den algunas explicaciones de los objetivos o intenciones que pretendemos al iniciar cada una de las unidades didácticas.
* EMPLEO PREDOMINANTE DE METODOLOGIAS NO DIRECTIVAS: dada la configuración de las sesiones, sólo es posible llevarlas a cabo con la utilización de metodologías y estrategias de intervención de máxima participación del alumno.
* OBJETIVOS TERMINALES CLAROS: al principio de cada unidad didáctica se estipulan claramente unos objetivos que el alumno tiene que alcanzar al finalizar el periodo de aprendizaje en el que se encuentra.
* POTENCIACIÓN DE LA CREATIVIDAD: pretendemos un nivel de construcción y de búsqueda de la estética en los movimientos y manipulaciones con el material para incentivar continuamente la búsqueda de formas válidas y aprovechables.
* INTERACCIÓN DE LOS CONTENIDOS: no existirán un desarrollo aislado de un u otro contenido, sino que pretendemos realizar continuamente combinaciones de dos, como mínimo, tres o cuatro contenidos de forma simultánea.
CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Se empieza la unidad con una explicación de los elementos que definen y ubican la unidad mediante:
Introducción y descripción general de la unidad y de su situación en el ciclo.
Vinculamos la unidad didáctica con el Diseño Curricular Base por medio del desarrollo de los contenidos utilizados y de sus objetivos terminales.
Ya dentro de cada una de las unidades didácticas, las sesiones se suceden así:
El número de sesión
Material utilizado en esa sesión.
Objetivos a trabajar.
Inicio o exploración donde se presenta la sesión mediante actividades y juegos de introducción.
Desarrollo en donde se llevan a cabo los ejercicios, juegos y actividades planteadas.
Final o juego total se presentan como conclusión, las actividades presentadas.
Las sesiones han sido planeadas con una coherencia interna, dentro de la unidad didáctica, mediante la progresión sucesiva en la presentación de sus actividades y mediante la aplicación al inicio y en todo momento, de una hoja de observación-registro diseñada especialmente para cada una de estas unidades.
UNIDAD N.° 1
Desarrollo de habilidades motrices en combinación con las capacidades perceptivo-motrices.
Consta de 9 sesiones en las que se potencian las percepciones individuales puestas en común en el grupo, con una cierta pretensión de llegar a los espacios difícilmente accesibles (motricidad aérea) para poder recuperar las habilidades de presión y desplazamiento en superficies elevadas.
PRIMERA SESIÓN
MATERIAL: todo el material grande que podamos conseguir, hoja de registro-observación, un pizarrón y gises.
OBJETIVOS: *Observación en la hoja de registro de las características de los desplazamientos y adaptaciones al espacio de cada alumno. * Información, al nivel de los niños, de las características generales que nos ocuparán en esta unidad.
INICIO CON UN JUEGO DE EMPLAZAMIENTO RÍTMICO: Recorrer un circuito determinado, con un cierto número de apoyos y con los ojos cerrados y abiertos.
DESARROLLO DEL “TEST” DE OBSERVACIÓN: Cada alumno pasa individualmente por una prueba de observación donde se le intentará medir el grado de adaptación y reproducción de movimientos en el espacio previamente dibujados en el pizarrón. Comprobaremos no sólo la situación en el espacio sino también el nivel de memoria especial.
JUEGO FINAL CON TODO EL GRUPO: En el mismo pizarrón dibujaremos el recorrido que habrá de reproducir todo el grupo, dividido en cuatro equipos: uno empezará por la cola, el otro por el medio, los otros por delante y el cuarto después del primero, para evitar aglomeraciones y golpes.
OPINIÓN PERSONAL
Pienso que esta forma de trabajo es muy buena, y de gran ayuda para el desarrollo motriz de los niños. Me parece interesante lo que se propone en cuanto a contenidos se refiere, ya que con esta forma de trabajo no aislaremos ninguno de los cuatro contenidos sino que habrá una estrecha interacción entre los cuatro contenidos y eso permitirá un mejor desempeño y desarrollo en los alumnos.
Además con la hoja de observación-registro será más fácil ubicar a cada alumno en el nivel que le corresponda y de esta manera trabajar más en la habilidad o competencia que presente carencias y que no estén completas, dando como resultado, alumnos más completos y con más competencias y habilidades desarrolladas, favoreciendo así el logro de los objetivos de la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
Camerino, M. C. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE.

No hay comentarios:
Publicar un comentario