jueves, 11 de junio de 2009

*MÉTODO DE EXPLORACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

*MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE TAREAS DE MOVIMIENTO.

*MÉTODO DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA.
PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS
SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”
VIERNES 12 DE JUNIO DE 2009

“MÉTODO DE EXPLORACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS”

Esta forma metodológica incluye dos fases: la exploración y la solución de problemas. Ambas tienen como intención y orientación llegar a la disposición psicológica del niño y estimular el reconocimiento de la distinción corporal.
En la exploración, la dinámica tiene su punto de arranque en la motivación que por medio de preguntas se dirigen a “explorar” tanto las posibilidades de movimiento como la utilización del material. Ejemplo: ¿Cómo podemos lanzar la pelota? ¿Con qué partes del cuerpo la podemos mover?
La intención central de esta dinámica consiste en explorar, descubrir y ejercitar “todas las formas para lanzar la pelota” y/o “descubrir y explorar cuántas posibilidades tenemos para golpearla con nuestro cuerpo”.
Esta forma metodológica tiene su base en las preguntas que el docente hace a los alumnos para de ahí despertar y generar conductas y la relación del educando con la experiencia. Esta forma de abordar la acción docente dirige su intención en forma puntual a que el alumno, por medio de las preguntas, realice un reconocimiento de sus posibilidades corporales y genere una respuesta.

“MÉTODO DE ASIGNACIÓN DE TAREAS DE MOVIMIENTO”

Requiere de organización y trabajo previos, es conveniente aplicarla después de haber recorrido las formas metodológicas anteriores.
Permite una ejercitación múltiple y dinámica, dibuja y trata de marcar que la intención pedagógica debe fusionar los propósitos educativos con la práctica concreta y cotidiana.
Su dinámica consiste en asignar pequeñas tareas de movimiento para realizar por medio de lo que se conoce como “circuito”.
La presentación de esta forma metodológica se aprovechará para puntualizar en algunos aspectos la estructuración del esquema corporal, con el objeto de subrayar que en una misma experiencia de trabajo la intención pedagógica fluye en distintas dimensiones: una dirigida a esa ejercitación múltiple y dinámica que los alumnos hacen y vivencian del trabajo. Dos, que la intención de nuestra labor docente vigila y promueve la edificación de vivencias psicomotrices por medio de esa ejercitación múltiple y tres, que la suma de estas dimensiones finalmente da sentido a la vinculación entre el educando, su conducta y la experiencia.

MÉTODO DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA

Esta forma metodológica del “Aprendizaje a través de la Experiencia”, tiene la especial característica de ponderar y poner énfasis en el desarrollo de esas tres cualidades de la formación integral.
Esta forma metodológica básicamente consiste en un proceso de reflexión-acción continuo, en dos grandes campos: uno considerado como macro didáctico y el otro micro didáctico.
El primero, encierra e incorpora toda la acción docente que trate de construir la vinculación entre la conducta del alumno y la experiencia de forma permanente.
El segundo tiene que ver con la presentación y obtención de resultados durante una sesión en particular.
La dinámica específica de esta forma metodológica consiste en la presentación de elementos; un deber, una acción y un propósito.
En el deber se plantea un problema para ser resuelto por el grupo, éste a su vez está dividido en equipos de tal forma que este DEBER en realidad es atendido por cada subgrupo.
La ACCIÓN surge cuando en el interior de cada equipo se discuten las posibles soluciones al problema planteado; es necesario que se practique y finalmente se realice la acción.
Y el PROPÓSITO que se cristaliza cuando se presenta la acción que resuelve el problema planteado.

OPINIÓN PERSONAL

Estas tres formas metodológicas nuevas me parecieron muy interesantes para mi labor como futura docente. La primera mencionada, “de Exploración y solución de Problemas”, es muy parecida a la del método Global por lo que para mi me llamó más la atención ya que se me hizo más familiar y por lo tanto más fácil de entender.
Tengo que admitir que la última, “Del Aprendizaje a través de la Experiencia”, me quedó un poco confusa pues no logré entenderla del todo.
Aún así yo creo que cada uno de nosotros debe tomar la forma metodológica que más se adecue a sus necesidades y la que le funcione mejor, por lo que no me atrevo a decir que una es mejor que la otra ya que todo dependerá siempre de los alumnos, el maestro y en ocasiones del medio donde se desarrollen.

BIBLIOGRAFÍA
Brito Soto, Luis F. (1998), “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha...”, en Educación física y recreación, 4ª ED., México, Edamex, pp. 28-33.

No hay comentarios:

Publicar un comentario