jueves, 23 de abril de 2009

"MÉTODO GLOBAL"

MÉTODO GLOBAL


EDUCACIÓN FÍSICA II


PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

C.R. E.N.


ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS


SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”


JUEVES 23 DE ABRIL DE 2009

“ALGUNAS IDEAS GENERADORAS PARA SU PUESTA EN MARCHA…”
MÉTODO GLOBAL

Una de los métodos que ayudan y apoyan a fortalecer nuestro trabajo como docentes y formadores es el método global. Debemos tener en cuenta que la educación física como asignatura debemos verla como la constante interacción de nosotros como maestros hacia con los niños al momento de ejercitarlos, en este texto explicaré un poco sobre él.
Una idea central de esta propuesta es la promoción de un pensamiento lógico por medio de la movilización corporal, para con ello, contribuir al reconocimiento de las posibilidades corporales. El objetivo debe ser una vinculación paulatina entre la conducta y la experiencia, es decir, además de ejercitar el cuerpo en su totalidad, ha de conducir a los alumnos a proponer el “cómo se puede hacer” a partir de sus intereses y posibilidades, (proceso de autogestión).
Es básico que los alumnos sepan desde el principio de la clase lo que vamos a hacer y cuál es el motivo o la razón de hacerlo, los materiales que utilizaremos, pero siempre tomando en cuenta lo que a ellos les interesa, una opción puede ser simplemente comenzar con la pregunta ¿Cómo podemos…correr, saltar..?, motivarlos a contestar y después cuando alguien aporte una idea, se concentra la atención del grupo para conocer la aportación, analizarla y en su caso, realizarla, también se pueden hacer algunos comentarios, sobre el orden y el objetivo al que queremos llegar, después con la pregunta ¿Cómo lo puedo hacer?, recuperaremos experiencias que enriquezcan la clase sintiéndose parte de ella en una forma muy distinta.Hay que agregar también, como una idea generadora, que cada forma metodológica contiene un triple intención pedagógica y por lo tanto, tres formas de presentación. Primero, analizar y explorar la línea formativa con carácter individual, segundo, una línea formativa para trabajar con otros compañeros, y tercero, abrir el espacio para una línea formativa de movimiento e imaginación.Las formas verbales utilizadas pretenden incidir en cada línea formativa, asimismo en la forma de vincular la conducta con la experiencia.

OPINIÓN PERSONAL

Trabajar de manera “global” o “globalmente”, implica ver y realizar todo nuestro trabajo desde una perspectiva general. Lo más importante de este método, a mi parecer, es el lugar que le otorgamos al alumno, dejamos de ser nosotros únicamente los protagonistas y con esto elevamos su autoestima y fortalecemos la seguridad en ellos mismos, al tomar en cuenta sus opiniones y más aun, al llevarlas a cabo. Además va de acuerdo con el enfoque que nosotros trabajamos y nos da ideas de trabajar las clases de una manera distinta y divertida y global.

BIBLIOGRAFÍA

Brito Soto, Luis F. (1998), “Algunas ideas generadoras para su puesta en marcha...”, en Educación física y recreación, 4ª ED., México, Edamex, pp. 28-33.

miércoles, 1 de abril de 2009

"MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA"

“MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA”

EDUCACIÓN FÍSICA II

PROFESOR: LUIS ANTONIO MORQUECHO SOLANO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

C.R. E.N.

ALUMNA: JULIANA MONSERRAT VARGAS COLLÁS

SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A”

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2009

*MI EXPERIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA*

La práctica realizada del 23 al 27 de marzo de 2009, la lleve a cabo en la Escuela Primaria Federal “Rafael Ramírez” ubicada aquí en Ciudad Guzmán, Jalisco, con un grupo de sexto año integrado por 33 alumnos. A la semana tenían dos clases de educación física de 45 minutos cada una y el contenido con el que trabajé durante las dos clases fue el de fuerza muscular.
Llegado el día de la primera clase, estaba muy nerviosa porque sabía que mi grupo era muy desordenado y suponía que para esta clase se me iban a descontrolar aún más, al comenzar, nadie me hacía caso, todos salieron corriendo y comenzaron a jugar por su lado, después de unos cuantos gritos (míos), comencé con la clase, les indiqué lo que tenían que hacer y se pusieron a hacerlo y así continué con los siguientes ejercicios.
No me gustó que el maestro de base (ya ni el de Educación Física), intervenía mucho en mi clase, y pasados aproximadamente 20 minutos, el maestro les indicó que ya se metieran al salón sin consultármelo a mi, eso me molestó y sobre todo molestó a los niños ya que como es normal, a ellos les encanta esa clase, sin mas que decir nos devolvimos al salón con la planeación a medias.
Para la clase del jueves, me sentía un poco más segura ya que la primera experiencia no había sido tan desastrosa, les indiqué que salieran a las canchas, esperando que no sucediera lo mismo que en la clase pasada.
Desafortunadamente para mí, el maestro de base, volvió a hacer de las suyas y apenas 15 minutos después de haber salido, yo les acababa de encargar a dos de los alumnos que fueran a buscar cuerdas chicas y largas y balones para continuar con otras de las actividades que llevaba planeadas, los alumnos se habían emocionado porque sabían acerca de la actividad, pero así de rápido se desilusionaron ya que el maestro les pidió que pasaran al aula sin explicación alguna, por lo que mi segunda clase de educación física quedó una vez más, truncada.
A mi parecer, la experiencia no fue mala, pero si me hubiera gustado tener mas libertad para poder haberla desarrollado como yo la llevaba planeada y ver en qué me había equivocado, a pesar de esto y con los 35 minutos aproximados en los que impartí las clases, puedo sentirme más segura y con un poco de experiencia dentro de este rango, aunque aún me falta experiencia y conocimiento.