“LA PLAZA DE LOS DESAFÍOS”
Reporte de Lectura
Alumna: Juliana Monserrat Vargas Collás
Grado: 4 Grupo: A
Maestro: Luis Antonio Morquecho Solano
Licenciatura en Educación Primaria
Centro Regional de Educación Normal
Ciudad Guzmán, Jalisco a 15 de marzo de 2009
“LA PLAZA DE LOS DESAFÍOS”
La plaza de los desafíos, es una combinación de varios juegos realizados por la experiencia personal del autor; que nos dice que la actividad física con niños contiene una válida y cierta convicción pedagógica, ya que por medio de la acción corporal brinda la formación del pensamiento lógico.
El trabajo está dividido en tres partes:
La primera parte, es la descripción, ésta nos señala los momentos de la planeación, organización y realización que trata la lectura de “Plaza de los desafíos”; estos pormenores pueden ser modificados de acuerdo con experiencias particulares.Como segunda parte se adjunta una presentación de imágenes y dibujos que ayudan a entender mejor cada uno de los desafíos.
Se incluye, como tercer parte un apartado que corresponde a la evaluación; los indicadores que se presentan han de entenderse como interpretaciones que reclaman el ajuste que a diario debe contener la práctica educativa.
DESCRIPCIÓN
*PLANEACIÓN
Momento en el cual se establece: la fecha del evento, elaboración y publicación de la convocatoria, selección de los desafíos, número de desafíos y participantes para cada uno de ellos, premios, reglamento, etc.
La convocatoria debe ajustarse al pensamiento sincrético de los niños, por lo tanto se acompaña de una serie de comentarios verbales y dibujos. Los desafíos convocados son desconocidos para los niños, esto permite la elección “desafiante” a la disposición psicológica del niño con relación a su capacidad física.Junto con la convocatoria aparece el calendario de las distintas plazas para celebrarse, además del reglamento general.
Algo importante de la plaza son los premios, que en este caso será el sentimiento de autoestima y satisfacción por el triunfo que el niño experimenta y vivencia al ejecutar el desafío en cuestión.
*REGLAMENTO
1. Cada grupo deberá elegir por votación un Capitán para los niños y una Capitana para las niñas.
2. Los capitanes realizarán la lista de sus compañeros y anotarán en qué desafíos van a participar. Los Capitanes también pueden participar. Esta lista debe presentarse durante la Plaza.
3. Los Capitanes deben vigilar que ningún compañero o compañera se quede sin participar.
4. Cada niño o niña se apuntará en el desafío que guste.
5. Los equipos de relevos pueden ser mixtos.
6. Todos deben presentarse a su Plaza con el uniforme de Educación Física.
7. Deberán seleccionar un nombre para su grupo, confeccionar banderines, grupos de porras, etc. Las porras no deben ser groseras u ofensivas.
8. Los capitanes serán los responsables del buen comportamiento de sus equipos. Durante la Plaza debe haber respeto y orden.
9. Los niños o niñas ganadores en un desafío ya no pueden volver a competir. Solamente pueden participar los que no han ganado estrella.
10. Las protestas solamente podrán hacerla los capitanes.
11. Todo el grupo deberá traer agua de fruta o natural para tomar después de la Plaza.
*ORGANIZACIÓN
La convocatoria deberá presentarse una semana antes del evento, para no crear en los niños una tensión, el primer equipo en participar serán los de sexto para que motiven a los demás. También se organizarán comisiones para hacer la propaganda, adornos, elegir auxiliares del material que son los encargados de acomodar y recoger todo, y los jueces que son seleccionados entre ellos ya que se requieren de dos o tres por grupo, mismo que serán de la siguiente forma: los jueces de quinto serán los de sexto y los de cuarto los de quinto, y así sucesivamente, y banderines de colores para delimitar el área de juego que al mismo tiempo servirán como cuota de inscripción para los equipos.
*REALIZACIÓN
Se realizará en un patio de 28 x 40 m, delimitando el área con las banderolas en un espacio de 14 x 24 m (medida de la cancha básquetbol) divididas a su vez en tres carriles (en el sentido más largo). Cada uno exclusivo para cada equipo. Se registran los equipos competidores en una boleta llamada “Bitácora Guía”.Algo importante de la plaza son los premios, que en este caso será el sentimiento de autoestima y satisfacción por el triunfo que el niño experimenta y vivencia al ejecutar el desafío en cuestión.
EVALUACIÓN
La definición de evaluación adopta a la observación como técnica y a la participación activa como fin. En la cual se observarán los siguientes indicadores:
a) Autogestión en aspectos organizativos de los niños.
b) Toma de decisiones en grupo y en forma individual.
c) Aceptación de las posibilidades corporales con base en el reconocimiento de la distinción corporal.
d) Satisfacciones personales por el desafío o la dificultad vencida.
e) El deseo de medirse en pruebas (desafíos de distinta clase).
e) El deseo de medirse en pruebas (desafíos de distinta clase).
f) El placer que se experimenta al resolver una situación dada.
g) La delegación del triunfo en terceras personales ante la imposición real de no ser vencedor.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1.-No se puede cambiar la naturaleza misma del juego.
2.-La satisfacción lúdica de los educandos debe sostenerse como una actividad pedagógica.
3.-Por ser concreto e innovador da resultados rápidos.
4.-Se puede realizar en la propia escuela.
5.-Incluye actividades mixtas que provoquen el respeto entre compañeros y compañeras.
6.-No pretende homogeneizar criterios ni formas en los usos y prácticas docentes.
7.- Es fácil de hacerse porque no requiere muchos gastos económicos.
OPINIÓN PERSONAL
Esta lectura me pareció muy importante, ya que con esta propuesta de trabajo puedo ver de distinta forma a la Educación Física dentro de la escuela primaria, debido a las características de las actividades de Plaza de los Desafíos permite la integración y participación de todos los niños ya que por un lado, participan todos los grupos y por el otro cada niño se inscribe en el desafío que se desea realizar, además sabemos que cuando las cosas se hacen por gusto se realizan muy bien.A mi forma de verlo el proyecto me pareció muy completo porque toma como punto de partida el juego para formar alumnos creativos y responsables; permite el progreso de la socialización y no requiere de grandes inversiones económicas por lo que lo hace posible de realizarse en cualquier escuela, en el mayor de los casos solamente se necesita el ánimo de niños y del maestros.
También debemos de tomar en cuanta el hecho de que trabajan valores como la socialización y la tolerancia y temas como la salud, la buena convivencia y la sana competenciaDespués de haber realizado esta actividad con la asignatura de Educación Física II en la Normal me puedo dar cuenta de que las opiniones del autor concuerdan con las mías, ya que creo que este proyecto es de alto valor recreativo y pedagógico, lo observe con la participación activa y continua de todos mis compañeros sin excepción alguna, incluyendo a los que casi nunca participan como yo, eso nos da confianza y seguridad para continuar participando en actividades próximas, también nos demuestra la importancia del juego dentro de cualquier asignatura, en este caso dentro de la Educación Física.
BIBLIOGRAFÍA
Brito Soto, Luis Felipe (1998) “La plaza de los desafíos” en Educación física y recreación, cuarta edición, México, Edamex, pp. 77-107.
